Cartografías de la Complejidad Transfronteriza
Proyecto UC-MEXUS-CONAHCYT 2020
El objetivo general de este proyecto fue establecer un equipo-red de diálogo, colaboración y reflexión aplicada y participativa, enfocada en el acercamiento epistemológico entre equipos de investigación de UC-ECOSUR alrededor de las fronteras Sur de México, a través de una metodología cartográfica que permita el análisis complejo y comparado de procesos vinculados a las (in) movilidades humanas. Nuestro interés es elaborar una metodología cartográfica aplicada que permitirá profundizar en la reconstrucción epistemológica de las nociones de Fronteras y Movilidades a partir de la experiencia de vida de las personas. A través de una aproximación metodológica propuesta que denominamos: Cartografía de la Complejidad Transfronteriza(CDC), proponemos avanzar hacia la representación de la experiencia de vida de las personas, la visualización dinámica de las trayectorias y del análisis comparado de los procesos transfronterizos que se encuentra vinculados a las (in) movilidades humanas en la región y en el continente.
En ese sentido, este proyecto avanza en el enriquecimiento de una cartografía de dinámicas socioterritoriales realizada desde una diversidad de registros y aproximaciones: georeferenciación de rutas, identificación de puntos de control y ayuda, organizaciones de apoyo, mercados de trabajo, megaproyectos, mapeo fronterizo con dron, registros de observación vía Kobo, mapeos migrantes… La Cartografía de la Complejidad Transfronteriza se conforma mediante un abordaje (al menos) dual, que replica las lógicas del Observatorio-Laboratorio que nos caracterizan.
Por un lado, desde la lógica del Observatorio (desde arriba, de gabinete, individual), realizamos una ruta de observación a partir de la definición de un mapa base, incoporando progresivamente nuevas capas que representan cartográficamente todos aquellos “lugares”, problemáticas y marcas que reproducen el paisaje migratorio desde una diversidad de sentidos. La superposición y análisis relacional entre estas “capas” permite reconstruir las múltiples “fronteras de la frontera sur”, más allá de las delimitaciones estado-céntricas.
Por otro lado, desde la perspectiva experimental, horizontal y colectiva del Laboratorio, realizamos una estancia en Hospitalidad y Solidaridad (Tapachula, Chiapas), en la cual desarrollamos una propuesta metodológica que busca trascender la construcción del imaginario «migrante», para reconectar con la esencia «persona». La propuesta apunta a superar el relato alrededor del tránsito o la ruta seguida, para alcanzar una reconstrucción más íntima del espacio vivido incluso antes/después de migrar.
El resultado de este proyecto permitirá plantear una estrategia y dinámica innovadoras de acercamiento teórico-metodológico al fenómeno de las migraciones humanas, además de una herramienta tecnológica como espacio de encuentro, conocimiento y diálogo entre investigadorxs, organizaciones, colectivos y pueblos que, con perspectiva crítica realicen aproximaciones cartográficas sobre aspectos vinculados a los procesos de (in) movilidad humana en las Fronteras Sur.