Mapas en FS
Mapas y otros productos cartográficos a partir de nuestro recorrido de campo por las fronteras de la Frontera Sur. A través de la herramienta Kobo, realizamos registros georeferenciados alrededor de 3 grandes categorías: Fronteras, (In) movilidades y Megaproyectos. Hay que señalar que cada uno de los puntos destacados es fruto de una observación e interpelación directa a los territorios que transitamos como investigadorxs, y que cuenta con información adicional (fotografía, características, horarios, y otra información cualitativa) que si bien no puede ser visualizada en este formato, son insumos básicos que integrarán, en un futuro próximo, nuestro geoportal. También mencionar que por supuesto, estos mapeos no fueron exhaustivos y hay muchos (y muy diversos) otros elementos que abonan a la complejidad de estos procesos, pero serán elementos que recuperaremos en etapas siguientes de esta propuesta.
En este primer mapa planteamos una primera aproximación a distintos elementos presentes en el territorio (naturales o humanos) que responderían a algunos elementos de «lo fronterizo», a partir de su concepción más habitual, diferenciando entre espacios que funcionan como frontera interna o internacional. Esto no implica que estos puntos estén definidos por ellxs mismos como fronteras, pero así las identificamos pues incorporan algún tipo de elemento relacionado (p.e., puntos de revisión de mercancías, aduanas, obras, etc…)
En esta segunda versión atendemos a una mayor diferenciación entre estos puntos «fronterizos», desagregando los elementos que dificultan, limitan o condicionan las (in) movilidades humanas. Para nuestro planteamiento inicial, la emergencia de megaproyectos de «desarrollo» e infraestructuras de «transporte», son elementos que al tiempo que conectan lugares y dinámicas globales, desconectan comunidades, procesos locales, y por supuesto, inciden en la evolución y posibilidades de la movilidad humana.
Esta otra visualización da una panorámica del tipo de megaproyecto documentado, cuya superposición en muchos casos da cuenta de la interrelación y complementariedad tanto en sus objetivos aparentes, como en los efectos encubiertos.
En esta visión profundizamos en los elementos y espacios que etiquetamos como de «Control» a las (in) movilidades, a partir de la identificación de los cuerpos de (in) seguridad encargados o visibles en los retenes detectados. Es necesario mencionar que estos retenes suelen ser móviles, por lo que esta visualización cambiaría con facilidad según la temporada, contexto o intención.
En esta otra aproximación por contra, señalamos los lugares donde encontramos puntos u organizaciones de «Ayuda» a las personas migrantes, diferenciando según el tipo de organización responsable de la misma. Hay que destacar que este mapeo fue especialmente importante puesto que a partir de la pandemia de COVID-19, muchos lugares de apoyo a migrantes cerraron, o fueron desplazados, o cambiaron sus horarios, o criterios de entrada y permanencia. Ninguna de estaos cambios están reflejados en los mapas y listados de acceso a las personas migrantes, pues nosotrxs mismxs nos guiamos de ellos para comprobar y actualizar la información cuando fue posible.
En un geoportal, tendríamos la posibilidad de seleccionar las capas de información o variables de nuestra relevancia, entre estas que hemos presentado y elaborado en el marco del proyecto MEXUS, pero con otras muchas iniciativas y capas (tanto propias como de otrxs colectivxs) que nuestro habitar y vivir la frontera nos permite replicar y actualizar, tanto en la evolución de la propuesta metodológica como en su aplicación al registro y visualización de «lo fronterizo». Podríamos por ejemplo seleccionar las variables, incluso temporalizarlas y compararlas cronológicamente, o elegir el tipo de mapa base, como en estos ejemplos, donde a partir de un mapa base híbrido entre lo físico y lo biotopográfico, experimentamos también con otras formas de visualizar los espacios: íconos, colores, tamaños, etc.
En definitiva…